La Casa Rosada quiere tratar el Presupuesto 2026 y el "Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos" entre el 10 y el 31 de diciembre. En febrero apuntará a reformas tributarias, laborales, previsionales y cambios al Código Penal. Gobernadores mineros presionan por modificar la Ley de Glaciares.
El Gobierno nacional afina por estas horas la estrategia para las sesiones extraordinarias y analiza un desdoblamiento del calendario parlamentario, con el objetivo de ordenar en tandas el tratamiento de las principales reformas que busca sancionar en el segundo tramo de la gestión de Javier Milei.
Según deslizan en Casa Rosada, la intención del Poder Ejecutivo es que el Presupuesto 2026 se discuta en el Congreso entre el 10 y el 31 de diciembre, acompañado por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, bautizado oficialmente como "Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos". La iniciativa apunta a modificar el régimen tributario para quienes tienen dólares fuera del sistema financiero, con la idea de blindar la normativa simplificada de Ganancias y facilitar la repatriación de fondos sin sanciones económicas ni persecuciones penales.
Aunque el titular de Diputados, Martín Menem, expresó su voluntad de extender la actividad en enero, en la Rosada prevén que ese mes tendrá un marcado parate, y que la agenda fuerte se retomará del 1 al 28 de febrero. Para ese período, la administración libertaria prepara un paquete de "reformas de segunda generación", que incluiría cambios tributarios, laborales y, en última instancia, previsionales, aún sin detalle público fino.
Otro capítulo central previsto para febrero será el debate sobre las modificaciones al Código Penal, proyecto trabajado por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, con eje en el endurecimiento de penas, el combate al narcotráfico, la corrupción y otros delitos sensibles.