El aumento, que comenzó a evidenciarse desde 2020, afecta especialmente a adolescentes, adultos de entre 40 y 50 años, y bebés que contraen la enfermedad durante el embarazo.
El país atraviesa una preocupante suba de casos de sífilis, una infección de transmisión sexual que, si no es detectada y tratada a tiempo, puede provocar graves complicaciones de salud. El aumento, que comenzó a evidenciarse desde 2020, afecta especialmente a adolescentes, adultos de entre 40 y 50 años, y bebés que contraen la enfermedad durante el embarazo.
En ciudades como Cipolletti y otras regiones, los registros triplican las cifras previas a la pandemia, según informaron especialistas consultados por Noticias 7 de Neuquén. La disminución del uso del preservativo y la falta de campañas públicas de concientización se ubican entre las principales causas del incremento.
La organización "Voces por la Prevención", integrada por profesionales de la salud, lanzó recientemente la campaña "Stop Sífilis" con el objetivo de visibilizar la problemática, promover el uso del preservativo como principal medida preventiva y generar conciencia sobre otras ITS como el VIH y la gonorrea, que también muestran un crecimiento sostenido.
"La sífilis puede comenzar con una lesión indolora y pasar desapercibida, pero si no se trata, avanza y puede dañar el sistema nervioso y el corazón. Además, se transmite durante el embarazo, generando sífilis congénita con consecuencias graves para el bebé", explicaron desde la red.
Aunque los preservativos se distribuyen gratuitamente en centros de salud, los profesionales advierten que muchos jóvenes desconocen su uso correcto y subestiman el riesgo de contraer infecciones.
Frente a este escenario, los especialistas piden reforzar las políticas públicas en salud sexual, con educación integral en escuelas, campañas en redes sociales y medios de comunicación, y el compromiso de familias y referentes comunitarios para recuperar el diálogo sobre sexualidad.