Un artículo del diario británico sostiene que el respaldo de EE. UU. persigue objetivos geoestratégicos -incluido el acceso a reservas minerales- y advierte que el uso del Exchange Stabilization Fund prioriza intereses políticos por sobre criterios macroeconómicos.
El Financial Times publicó un análisis crítico sobre el paquete de ayuda que la administración de Donald Trump otorgó a la Argentina, al considerar que se trata de "una decisión geopolítica" orientada a sostener la hegemonía financiera de Estados Unidos frente al avance de China. El texto retoma además la idea de que Washington busca facilidades para acceder a las reservas minerales argentinas como parte de la estrategia.
El diario pone el foco en el swap concedido a Buenos Aires y en la condición de poner fin a la operación financiera paralela que Argentina mantiene con China. A diferencia de las líneas swap temporales que utiliza la Reserva Federal en crisis o de los mecanismos permanentes para aliados como Japón o Reino Unido, el Financial Times remarca que el paquete para Argentina se instrumenta a través del Exchange Stabilization Fund del Tesoro, un mecanismo que, según el artículo, privilegia la protección de intereses políticos y económicos estadounidenses en la región sobre criterios de salud macroeconómica.
El análisis califica la medida como "un desnudo ejercicio de imperialismo financiero" y advierte que otros países podrían mostrarse reticentes a depender de la asistencia estadounidense si perciben que ésta exige contrapartidas políticas. El artículo subraya además que la ayuda llega en "un momento grave" para la economía argentina, marcado por la debilidad de las reservas y la volatilidad del dólar, y plantea que si el paquete no logra estabilizar los mercados locales, las consecuencias negativas "no se limitarán a la administración de Milei, sino que también las sentirá Washington".