·  
Mendoza
clima
25°C

Capital Emprendedor Oportunidad

¿Con ganas de armar tu proyecto?: los consejos de emprendedores argentinos para llegar a Silicon Valley

Cuatro emprendedores comparten la experiencia de hacer camino en la meca de la innovación y crecer en el escenario más competitivo y desafiante

Miercoles, 15 de Marzo de 2023
(0)

Argentina es conocida por su ADN innovador. Prueba de ello son los unicornios que surgieron en el país, como Globant, Mercado Libre o Despegar, que hoy son compañías multinacionales.

Muchos emprendedores plantan bandera en el país, tal como lo indican las estadísticas. La Economía del conocimiento es el tercer sector exportadorde Argentina: genera u$s7.500 millones por año y se estima que superará los u$s9.000 millones para fines de 2023.

En el camino del emprendedurismo, algunos deciden emigrar para empaparse de otros conocimientos y experiencia. Otros buscan el apoyo de afuera pero sin dejar su país natal. iProUP se puso en contacto con emprendedores argentinos que, de uno u otro modo, dejan su marca (y la rompen) en Silicon Valley.

Los protagonistas cuentan cómo lograron llegar donde están, los beneficios y los obstáculos que se enfrentan a la hora de emprender. Pero en algo coinciden todos los entrevistados: para abordar esta aventura se requiere pasión y resiliencia porque no todo siempre sale como se espera.

Virginia y una solución que transforma a empresas fintech

Virginia Folgueiro es CEO y cofundadora de Menta, compañía que crea tecnología para que las organizaciones puedan ofrecer su propia solución de cobro y servicios financieros adaptada a las necesidades de sus comercios. Según se destaca en su página web, transforman a las empresas en fintechs.

"Nuestra tecnología se adapta a cualquier hardware en el comercio. La solución no se limita a Smart POS (dispositivo para procesar pagos), sino que ofrecemos un middleware-software intermedio-que funciona como un habilitador tecnológico para conectar cualquier punto de venta a la red", destaca Virginia Folgueiro, en diálogo con iProUP.

La solución se construye de forma modular, de modo que los clientes puedan seleccionar lo que necesitan. "Todo esto en vez de recibir una solución enlatada igual para todos. Los clientes establecen sus propias reglas de negocio", subraya Virgina, que creó la compañía junto a Alejandro Quirno Lavalle (CMO) y Santiago Lorenzo (CTO).

Otro punto interesante es que cuenta con homologaciones, certificaciones e integraciones necesarias para operar en Latinoamérica. De este modo, los clientes con una sola integración pueden operar en todos los países de la región sin tener que recurrir a trámites extra.

Actualmente Menta tiene operaciones en Argentina, México y Colombia. También hay personas que están ubicadas en otros países como Ecuador, España, Estados Unidos, entre otros.

Este es el caso de una startup que sin dejar de ser local logró captar la atención de la meca del emprendedurismo. La primera ronda de inversión de Menta fue en Octubre de 2021, liderada por uno de los fondos más grandes y reconocidos de Silicon Valley, Pear VC. Menta fue la única de América Latina en participar de ese programa.

En octubre se concretó una ronda de financiamiento semilla de u$s6 millones liderada por Base10,un importante fondo de Silicon Valley. También siguieron apostando fondos que participaron de la ronda anterior como Pear VC, Matter Scale (con presencia y conexiones en todos los países de América Latirna) y Gilgamesh (fondo de Nueva York enfocado en fintech en las Américas).

"Menta viene a cambiar el status quo y generar un gran impacto en América Latina y el mundo", resalta Virginia, cuando se le consulta por qué cree que Menta llamó la atención de Silicon Valley.

Y añade: "Mientras la mayoría de las compañías a nivel mundial están enfocadas en el comercio final, con altos costos de adquisición y una solución igual para todos, Menta empodera a las compañías que tienen una red de comercios para que sean ellas quienes brinden la solución que sus comercios necesitan". 

Lucas es investigador de Stanford y llamó la atención de Apple

Lucas Roitman es argentino y forma parte del Departamento de Investigación de Stanford, donde se ideó Lighthouse, startup de productos de seguridad para el hogar que fue adquirida por Apple y es utilizada en el mundo. Como parte de su investigación en la prestigiosa universidad, Lucas contribuyó a crear sistemas de seguridad potenciado por IA que eventualmente comerció Lighthouse.

El sistema cuenta con capacidades avanzadas de detección de movimiento, que permite detectar y clasificar de manera precisa a personas y mascotas. Entre otros atributos, incluye unsensor de cámara de color y profundidad, que utiliza el machine learning y estadísticas para predecir los movimientos de estos sujetos y no tener que recurrir al reconocimiento facial.

Lucas asegura que "lo que distingue a la plataforma de sus competidoras es su capacidad de evitar que el movimiento de mascotas dispare falsas alarmasgracias a su cámara de profundidad, acelerómetros y giroscopios".

Cuenta que siempre fue apasionado de la tecnología. Con apenas 11 años, creó un videojuego que se volvió viral y, a los 14, desarrolló un software de realidad aumentada que vendió a una multinacional de entretenimiento. Hizo la secundaria en el colegio ORT y luego comenzó sus estudios en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Mientras cursaba allí obtuvo una beca para estudiar en Stanford, donde siguió la carrera de Licenciatura en Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la cual se graduó con honores.

"Los primeros momentos fueron duros, sobre todo adaptarme al idioma y a la exigencia de las clases. Gracias al apoyo de mi familia y a que nunca me permití bajar los brazos, logré sobreponerme a los obstáculos y hacer la diferencia", cuenta.

Es coautor de varios trabajos sobre una amplia variedad de temas, incluyendo ingeniería, diseño, política y economía, y se encuentra desarrollando un proyecto de criptomonedas con inteligencia artificial. "Ser apasionado y creativo es una parte importante del trabajo, pero no es suficiente. Tenés que ser persistente, resiliente y adaptarte a las necesidades del mercado".

Cecilia cocreó una solución para mejorar la eficiencia en la producción

"Webee es una plataforma de eficiencia operativa para manufactura y agriculturaque permite prevenir y eliminar paradas de línea y desperdiciosen la producción", Así resume Cecilia Flores, cofundadora y COO de Webee el ADN de este negocio que fundó junto a su marido Lucas Funes, CEO de la compañía. Ella es oriunda de Salta y él, de Córdoba.

"La mayoría de soluciones IoT se basan en conectar algunos sensores y dar acceso a la data aislada. Webee no solo recoge datos, también combina múltiples puntos de datospara procesarlos y entregar información valiosa para la toma de decisiones. La plataforma posibilita que los usuarios puedan customizar sus soluciones según sus necesidades, sin costosas implementaciones", detalla.

Cuenta que se instalaron en Silicon Valley para validar el concepto de negocio que tenían. "Este ecosistema tiene la particularidad de ser abierto y receptivo al feedback. Estar aquí permitió crear el producto trabajando junto a organizaciones globales que apuntan a la colaboración e innovación. Es un entorno enriquecedor para la creación de productos y modelos de negocios", concluye.

Emilio y una solución de realidad virtual para mejorar la calidad de vida de las personas

MindCo Health ofrece una combinación de realidad virtual, mindfulness y sesiones de coaching para ayudar a cambiar hábitos poco saludables. 

"El nacimiento de MindCo Health (anteriormente MindCotine) se entrelaza con la historia personal de sus co-fundadores, y tiene como objetivo empoderar a millones de personas a tomar decisiones para mejorar su salud mental y estilo de vida", destaca Emilio Goldenhersch, CEO de MindCo Health, en diálogo con iProUP.

Emilio cuenta que fundó la compañía con dos amigos con quienes se conocen desde jardín de infantes:  Nicolas Rosencovich, COO; Cristian Waitman (CPO).

Quisieron desarrollar una solución eficaz y escalable para abordar problemáticas vinculadas a la salud mental. Entendieron que las sesiones de coaching, psicología o clases de meditación pueden resultar difíciles para acceder o ser muy costosas, por eso pensaron en recurrir a la tecnología para achicar brechas y llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

"Decidimos utilizar la realidad virtual para entregar entrenamiento bio-psico-social porque es la única tecnología que permite estimular la relación que mantenemos con el ambiente, de forma tal que el cerebro no logre identificar si es real o ilusorio. Ese es el poder de la realidad virtual, es la máquina perfecta de empatía, porque sentimos que estamos allí", reflexiona Emilio.

La compañía ofrece los programas MindCotine y MindCo Relief para dejar de fumar y el manejo del estrés. "Sólo hace falta que la persona tenga un smartphone y acceso a datos o WiFi, y junto al Kit MindCo, que enviamos a su domicilio, puede entrenar en realidad virtual utilizando su celular. El modelo de abordaje es integral, ya que se encuadra en una terapia cognitivo conductual a través de una aplicación móvil, con planes de cambio de comportamiento que mantienen los lineamientos clínicamente validados", subraya Emilio.

Consultado sobre qué tener en cuenta a la hora de emprender en Silicon Valley, Emilio sugiere que el primer paso sea conocer el problema que se quiere resolver. "No se trata de mirar afuera, sino al revés, y de responder a la pregunta ‘cómo puedo resolver este inconveniente que tengo yo y, al parecer, mucha más gente?’, sugiere.

Aconseja crear un equipo que funcione como sostén en el camino que se abordará que estará lleno de curvas. Y en tercera instancia, pensar en el ecosistema donde crecerá la startup.

En cuanto ala vida del emprendedor en Silicon Valley,indica que si bien hay beneficios, también hay obstáculos. "El hecho de mudarse a otro país y el cambio de cultura se pasan por alto, pero el camino del emprendedor es solitario e incierto. Hay mucho para trabajar sobre su salud, por los diferentes ritmos, necesidades y reglas en la comunidad emprendedora global", concluye.

Todos los creadores de la compañía son oriundos de Córdoba. No es un dato casual. Esta provincia se ha destacado en el último tiempo como semillero de varios emprendimientos innovadores. Según el startup Córdoba Monitor de 2022 elaborado por la Municipalidad de Córdoba, en la ciudad hay 189 emprendimientos de base tecnológica.

A su vez, la Ciudad de Córdoba, a través del organismo público privado "Córdoba Acelera" tomó fuerte participación potenciando a sectores emergentes a través de clusters, muchos de ellos de la economía del conocimiento, que tiene mucho potencial.

Entre las herramientas, se destaca el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, que junto al BID Lab fondea startupscon soluciones orientadas en GovTech, HealthTech, Agtech y Ciencias de la Vida entre otras. Durante el 2022, el Fondo CCI invirtió en 10 compañías de la vertical GovTech por un monto superior al US$1 millón, atrayendo a la chilena Charly.io a radicarse en la ciudad. Es la primera experiencia de su tipo en Latinoamérica.

"Nuestra visión es invertir en al menos 15 emprendimientos por año para que, en 10 años, tengamos cerca de 150 soluciones de impacto implementadas en nuestra ciudad, convirtiendo a Córdoba en un hub de innovación para toda América Latina", concluye el intendente Martín Llaryora.