Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina, adelantó que el acuerdo comercial con Washington "está próximo a salir" y que incluiría condiciones para "ser más competitivos". Dijo que no ve cambios en las "patas" fiscal y monetaria, y que las definiciones podrían concentrarse en la política cambiaria.
El CEO de AmCham, Alejandro Díaz, afirmó que, tras las elecciones del 26 de octubre, comenzarán a despejarse los "interrogantes" en torno a posibles cambios en el Gabinete del presidente Javier Milei y eventuales ajustes en el plan económico. En el marco del 61º Coloquio de IDEA, sostuvo que "hay expectativa por lo que pueda pasar el 27 de octubre, pero no lo tenemos claro en términos de política macroeconómica y en términos de procesos de obtención de los consensos necesarios para transformar a la Argentina".
Díaz consideró "razonable" un resultado electoral que valide la continuidad de la transformación, aun con "muchos costos, especialmente en los sectores más vulnerables", y habilite un plan para los próximos dos años. Allí, dijo, podrían aparecer definiciones: "Una es cuál va a ser esa estrategia, empezando por una revisión de la integración de los ministros del Ejecutivo e, inclusive, si el plan económico se mantiene con estas características o hay ajuste y se entra en una fase dos del plan, o fase cuatro si pensamos que la fase tres fue la anterior".
Al desmenuzar el programa económico, lo describió con tres patas: fiscal, monetaria y cambiaria. "No visualizo un cambio en la pata fiscal", señaló, y agregó que en la política monetaria tampoco anticipa modificaciones. En cambio, en la política cambiaria admitió que "cualquier cosa que diga es especulación", pero no descartó "continuar con este esquema de bandas o ingresar a un esquema de flotación". "Es la única que puede cambiar, porque las otras dos son pilares de la política de Milei", enfatizó.