El dólar futuro muestra una dinámica contraria a la del dólar oficial, presionado por el repunte en las tasas de interés que propició Caputo
El tipo de cambio oficial acumula seis ruedas consecutivas a la baja, pero en el mercado de futuros las cotizaciones muestran presiones alcistas, obligando al Banco Central a intervenir con ventas para moderar las expectativas de devaluación.
Analistas señalan que esta "anomalía" se explica por la suba de las tasas de interés en pesos, que impacta directamente en el precio de los contratos a futuro. En los últimos días, las cauciones bursátiles llegaron al 44% nominal anual y las Lecap de plazos cortos superaron el 4% efectivo mensual, en un contexto de escasez de liquidez producto de la política monetaria contractiva del BCRA.
Según Andrés Reschini (F2 Soluciones Financieras), los mayores rendimientos en pesos arrastran al alza la curva de futuros, pese a la baja del dólar oficial. Gustavo Ber recuerda que, en teoría, el precio del futuro se compone del valor del tipo de cambio oficial más la tasa de interés, por lo que el alza de tasas empuja hacia arriba las expectativas implícitas.
En las últimas jornadas, el Central habría intervenido especialmente en contratos de marzo a mayo de 2026, que registraron un fuerte incremento del interés abierto: u$s45 millones en abril y u$s85 millones en mayo solo el viernes pasado, cifras muy superiores al promedio de las semanas anteriores.
Según LCG, las expectativas de devaluación implícitas en contratos cortos rondan el 3% mensual hasta las elecciones, manteniéndose dentro de las bandas cambiarias hasta diciembre, pero superándolas en febrero, lo que refleja la percepción de un posible cambio de régimen después de los comicios.