Un nuevo informe estima que los trastornos mentales afectan al 13% de los hombres y al 14,8% de las mujeres. La OMS reclama más presupuesto: hoy, en promedio, solo el 2% del gasto sanitario se destina al área.
La OMS publicó un panorama que confirma la magnitud del desafío: la ansiedad alcanza a 359 millones de personas y la depresión a 332 millones. Les siguen el TDAH (85 millones), el trastorno del desarrollo intelectual (88 millones) y los trastornos del espectro autista (62 millones).
Hay marcadas diferencias por sexo: los trastornos alimentarios afectan mayormente a mujeres (63,3% de los casos), al igual que depresión y ansiedad (más del 60%). En cambio, los hombres concentran el 71,8% de los diagnósticos de TDAH y superan el 60% en trastornos de conducta y TEA.
Por edad, la ansiedad es más prevalente entre 20 y 45 años (cerca del 6% de la población), mientras que la depresión supera el 6% a partir de los 40 y se aproxima al 6,5% hacia los 60. Entre los factores asociados, la OMS subraya el impacto de la pandemia, las redes sociales en jóvenes, y el aumento de guerras y conflictos, además de la desigualdad y la violencia doméstica, que "explica un 10% de los casos de depresión", señaló Mark Van Ommeren.
En suicidios -una de cada 100 muertes- la OMS advierte que son la principal causa de muerte en la población joven y que el 56% ocurre antes de los 50. Aunque solo 1 de cada 20 intentos termina en muerte y la tasa bajó 35% desde 2000, el descenso "sigue siendo demasiado lento".