·  
Mendoza
clima
23°C

Economía Informe

La metalúrgica sigue entre los sectores perdedores: cayó 4,6% en octubre

Según ADIMRA, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en niveles similares a los de la pandemia y la mayoría de los rubros operan con caídas interanuales. Su presidente, Elio Del Re, advirtió por el aumento de importaciones y reclamó una "política industrial seria".

Lunes, 17 de Noviembre de 2025

La actividad metalúrgica registró en octubre una caída de 4,6% interanual y un leve crecimiento de 0,3% respecto de septiembre, de acuerdo con datos del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) a los que accedió la Agencia Noticias Argentinas.

Con estos datos, el sector acumula en lo que va del año un avance marginal de 0,1%, pero se mantiene 17,7% por debajo de los niveles máximos alcanzados a mediados de 2023, lo que refleja la profundidad del bache industrial.

En paralelo, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) mostró un deterioro adicional: cayó 6 puntos porcentuales frente a octubre del año pasado y se ubica en niveles similares a los observados entre marzo y junio de 2020, en plena pandemia.

El informe de ADIMRA destaca que la mayoría de los rubros exhibieron variaciones interanuales negativas. Fundición lideró la contracción con -12,7%, mientras que Bienes de Capital (-3,9%) y Autopartes (-2,5%) continuaron en terreno negativo, consolidando la fragilidad del entramado industrial. Equipos y Aparatos Eléctricos cayó 8,6%; Equipamiento Médico, 3,7%; y Otros Productos de Metal, 2,8%.

Los sectores que habían traccionado en el primer semestre también mostraron signos de agotamiento. Maquinaria Agrícola retrocedió 0,8%, mientras que Carrocerías y Remolques creció 2,6%, aunque con una tendencia de desaceleración frente a sus picos de mitad de año.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que "la industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual".