·  
Mendoza
clima
15°C

Economía Elogios

The Economist asegura que Javier Milei está cerca de "convertir a la Argentina en una economía normal"

Además, el periódico británico advirtió que los riesgos globales y la fragilidad política interna podrían complicar su plan de reformas.

Martes, 15 de Abril de 2025

El periódico británico The Economist analizó que el presidente Javier Milei "nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal", aunque advirtió que los riesgos globales y la fragilidad política interna podrían complicar su plan de reformas.

En un artículo publicado este martes, tras el acuerdo con el FMI y el debut del nuevo esquema cambiario con la salida del cepo, el medio señaló que "el caos económico global amenaza sus reformas, y la política aún puede jugarle en contra".

Entre los factores externos, destacó que la guerra comercial impulsada por Donald Trump hizo caer el precio del petróleo y amenaza los valores de productos agrícolas, lo que perjudica dos rubros clave para las exportaciones argentinas y complica la acumulación de reservas.

En el plano local, apuntó que la aprobación de Milei ronda el 45%, aunque ha caído desde principios de año, y que los mercados observarán con atención las elecciones regionales y legislativas en busca de señales sobre un eventual regreso del peronismo.

"El problema es que Milei tiene pocos aliados políticos, con un alineamiento tenue con el partido de Mauricio Macri", observó el artículo, señalando que las diferencias internas pueden dificultar la gobernabilidad.

Sobre el acuerdo con el FMI, destacó el ingreso de US$12.000 millones, y aunque recordó que muchos de los 22 programas anteriores fracasaron, consideró que "el historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente".

Finalmente, The Economist sostuvo que la apertura del cepo podría atraer inversiones, pero alertó sobre "riesgos de salidas abruptas de capitales", y que Argentina necesita acumular reservas propias para volver a los mercados de deuda en 2026, cuando vencen obligaciones por US$19.000 millones.