·  
Mendoza
clima
28°C

Economía Salud

Premio Nobel de Medicina: qué es la hepatitis C y a cuántos argentinos afecta

Expertos argentinos destacan los avances realizados por los científicos que descubrieron el virus y explican el impacto actual de la enfermedad. Vanesa López

Martes, 6 de Octubre de 2020
(1247432)

El Premio Nobel de Medicina 2020 fue para los descubridores del virus de la hepatitis C, los científicos Harvey Alter, Michael Houghton y Charles Rice. Varios expertos argentinos consultados por Clarín celebraron el reconocimiento a quienes lograron un “hito” en la historia de la hepatología.

Es más que bien merecido. Sus hallazgos son de súper importancia. Tal es así, que le cambiaron la historia a esta enfermedad”, comenta Ezequiel Ridruejo, jefe de la Sección Hepatología del CEMIC y ex-presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH).

“Cada uno hizo cosas distintas. Lo que ellos hicieron fue describir la enfermedad (Harvey Alter), encontrar el virus y vincularlo a la enfermedad (Charles Rice) y descubrir el ciclo de replicación viral y la cura (Michael Houghton)”, explica Ridruejo.

Harvey Alter, Charles Rice, y Michael Houghton recibieron el Premio Nobel de Medicina . Foto AP.

A finales de la década del 60 la gran mayoría de las hepatitis postransfusionales eran causadas por este virus, que en ese entonces se lo denominaba noA-noB. Llevó 15 años de investigación poder identificarlo.

“Hoy el virus C es la principal causa viral de evolución a la cirrosis y al hepato carcinoma. Su descubrimiento fue un pilar fundamental en la historia de la hepatología, ya que permitió discernir cuál era el origen de las hepatopatías crónicas”, comenta Beatriz Ameigeiras, jefa de Hepatología del Hospital Ramos Mejía y también ex presidenta de la AAEEH.

Para Diego Flichman, profesor de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigador del Conicet, el descubrimiento del virus de hepatitis C es “un hito” en la historia de las hepatitis virales.

“Sin duda el descubrimiento ha sido un gran avance científico con un elevado impacto en la salud pública. Por otra parte, el abordaje para el descubrimiento fue original y significó un antes y después en el área de la virología”, remata el investigador.

En nuestro país, se estima que alrededor del 1% de la población tendría hepatitis C. “Se realizaron cálculos que hablaban de unos 400.000 infectados”, comenta Ameigeiras respecto a su alcance entre los argentinos.

La hepatitis C es un virus que se aloja en el hígado. Es una enfermedad crónica que avanza y va perjudicando a ese órgano, en forma lenta y progresiva. Puede ocasionar cirrosis, insuficiencia hepática, cáncer, o necesidad de un trasplante.

De todos modos, Ridruejo destaca que actualmente “se cura en un 98 o 99% de los casos” y que está disminuyendo la cantidad de pacientes que llegan a trasplantarse. “Históricamente era la primer causa de trasplantes en un montón de países, hoy ya no lo es”, asegura.

"Todo esto, gracias principalmente al desarrollo de los tratamientos antivirales de acción directa, que está generado por el descubrimiento de estas personas", dice Ridruejo en referencia a los ganadores del Premio Nobel.

Fuente. Diario Clarín