El nowcast mensual de la Universidad Torcuato Di Tella proyecta que cerca de 9,2 millones de personas en áreas urbanas están bajo la línea de pobreza. La baja se explica por ingresos creciendo por encima de las canastas básicas durante el semestre.
La pobreza en la Argentina habría caído al 30,7% y la indigencia al 7,1% en el semestre abril-septiembre de 2025, según la estimación de nowcast de pobreza que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El reporte desagrega que la incidencia surge de un promedio ponderado entre un 31,2% para el segundo trimestre y 30,3% para el tercero de 2025.
Con base en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, que estima 29,7 millones de personas en áreas urbanas para el semestre de referencia, el ejercicio proyecta que alrededor de 9,2 millones viven en hogares pobres. La metodología compara los ingresos totales familiares (ITF) de la EPH con las canastas básicas -CBT para pobreza y CBA para indigencia- utilizando el IPC GBA o la CBT del GBA para imputar canastas regionales.
El informe remarca que, en el período medido, las canastas básicas crecieron a menor ritmo que los ingresos de los hogares, lo que explica la reducción de la pobreza y la indigencia. De hecho, "a partir del semestre marzo-agosto de 2024 la variación de la CBT y de la suma del ITF promedio y de estratos bajos se estabilizó, con los ingresos creciendo por encima del avance de las canastas".
En el detalle de variaciones, la CBA del último semestre frente a marzo-agosto de 2025 aumentó 1,06%; la suma del ITF de estratos bajos cayó 1,58%; la CBT subió 1,13% y la suma del ITF total avanzó 4,29%. Además, la CBT promedio del GBA para el semestre se estimó en $368.720 por adulto equivalente, un +27,6% interanual, mientras que la proyección del ITF mostró un incremento interanual de 64,8%.