En medio de una demanda millonaria en Córdoba por la muerte de un futbolista vacunado con su fórmula contra el Covid-19, reaparecen los cuestionamientos: la SEC impuso en 2016 una sanción de US$ 5,5 millones por violaciones a la FCPA.
Mientras enfrenta una demanda multimillonaria en Córdoba por la muerte de un futbolista que recibió su vacuna contra el Covid-19, un repaso por el historial de AstraZeneca exhibe una tensión entre sus compromisos públicos y prácticas pasadas. En su código de ética, la compañía afirma que "no toleramos el soborno ni ninguna otra forma de corrupción", y en su web oficial resalta "estrictos controles de calidad" y "ventas y marketing responsables".
Sin embargo, esas declaraciones contrastan con la investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) que, en 2016, derivó en una multa de US$ 5,5 millones por sobornos en China y Rusia para impulsar ventas de sus medicamentos.
El expediente detalló que, al menos entre 2005 y 2010, personal de ventas y marketing, con aval de "múltiples niveles" de gerentes, "diseñaron y autorizaron varios esquemas" para ofrecer a médicos de hospitales estatales regalos, pagos de conferencias, viajes y dinero en efectivo a cambio de favorecer los productos de la farmacéutica.
En China, la maniobra incluyó la presentación de recibos falsos para generar efectivo destinado a pagos indebidos e incluso la apertura de cuentas bancarias a nombre de médicos. También se abonaron sumas a funcionarios para reducir o evitar multas a la filial local.