·  
Mendoza
clima
27°C

Economía Las claves

Expectativa del mercado por la negociación con el FMI y la salida del cepo

Luego del diagnóstico del organismo de los dichos de Caputo, los analistas trazan la hoja de ruta para la unificación cambiaria y el desarme del cepo

Viernes, 7 de Febrero de 2025

El mercado sigue de cerca las negociaciones entre el Gobierno argentino y el FMI, en busca de un acuerdo que podría incluir fondos frescos para acelerar la salida del cepo. En una conferencia de prensa, la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, confirmó que las conversaciones continúan, aunque sin brindar mayores detalles. Analistas interpretan esta falta de precisión como una señal de que las negociaciones podrían ser más complejas de lo esperado, especialmente en lo referente a la política cambiaria.

En medio de especulaciones sobre las condiciones exigidas por el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el acuerdo "no implica ninguna devaluación" ni una salida inmediata de las restricciones cambiarias. Sin embargo, la mayoría de los expertos sostiene que la unificación del tipo de cambio y la eliminación del cepo recién se concretarían después de las elecciones legislativas.

El economista Fernando Baer señaló que "algo de corrección en el tipo de cambio oficial habrá, pero con intervención". Por su parte, Gabriel Caamaño sostuvo que la clave del debate entre el FMI y el Gobierno es el régimen cambiario y que el organismo busca una hoja de ruta hacia la unificación.

Según Pablo Repetto, "ninguna de las partes revelará detalles hasta alcanzar un acuerdo, que podría incluir anticipos de fondos". En tanto, Christian Buteler descartó demoras en las negociaciones, pero advirtió que "el FMI no hará anuncios hasta cerrar el acuerdo".

ARCA: los monotributistas que no deben hacer la recategorización

Economía

Si bien se trata de un proceso clave para los monotributistas, no todos están obligados a realizar este trámite en cada período de revisión.

¿Habrá desembolsos antes de las elecciones?

Caamaño y otros analistas prevén un acuerdo en dos etapas: uno previo a los comicios, centrado en refinanciaciones, y otro posterior, con nuevos fondos. El economista Amílcar Collante coincidió en que el FMI no desembolsará grandes sumas antes de las elecciones y que, por ahora, se limitará a reprogramar vencimientos por unos USD 3.500 millones.

La economista Natalia Motyl afirmó que "el FMI no girará fondos mientras el tipo de cambio siga regulado", por lo que solo habría un acuerdo stand-by sin nuevos recursos. Consideró que el organismo esperará a que Argentina corrija el atraso cambiario antes de aprobar desembolsos.

Salida del cepo: ¿antes o después de las elecciones?

El presidente Javier Milei reiteró que "el 1 de enero de 2026 el cepo no existirá" y que, si se concretan desembolsos del FMI, podría levantarse antes. Caputo, en tanto, enfatizó que la eliminación de restricciones requiere cumplir tres condiciones: estabilidad inflacionaria, reducción de la base monetaria y recapitalización del Banco Central.

Facimex Valores y Outlier Consultores coinciden en que la unificación cambiaria ocurriría después de las elecciones, dado que aún falta tiempo para cumplir los requisitos planteados por el Gobierno. Joaquín Marque, director de UG Valores, advirtió que "salir del cepo antes de las elecciones implicaría un alto riesgo macroeconómico".

Glustein y Lazzati también sostienen que la eliminación del cepo ocurrirá después de los comicios, cuando la economía esté más estabilizada. En tanto, Motyl alertó sobre la volatilidad que podría generar una eventual presidencia de Donald Trump en EE.UU., lo que dificultaría aún más una salida anticipada.

En este escenario, la estrategia oficial parece apuntar a consolidar estabilidad antes de implementar cambios profundos en el esquema cambiario. La clave será alcanzar un acuerdo con el FMI que brinde certidumbre y permita planificar la salida del cepo sin generar presiones inflacionarias.