Según Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI, el pronóstico se mantiene debido a los "datos positivos" que ha registrado la economía, a pesar del ajuste fiscal implementado en el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó este martes su pronóstico de crecimiento de 5,5% para Argentina en 2025, destacando los buenos datos observados en los primeros meses del año. Según Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI, el pronóstico se mantiene debido a los "datos positivos" que ha registrado la economía, a pesar del ajuste fiscal implementado en el país. "Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza, y eso nos permite sostener el pronóstico", señaló.
Sin embargo, el FMI advirtió que los riesgos para que esta expansión se concrete han aumentado, citando las restricciones financieras derivadas de la actual coyuntura global y los efectos en los precios como factores que podrían obstaculizar el crecimiento.
Durante una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo, el FMI también abordó el impacto de las políticas comerciales del presidente Donald Trump, como las medidas arancelarias impuestas, que han generado una fuerte incertidumbre en la economía global. Como resultado, el FMI ajustó su proyección de crecimiento global a la baja, estimando una expansión de 2,8%, afectando a todos los países por la reducción de inversiones y producción.
El organismo instó a restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales para evitar un impacto mayor y señaló que "la economía mundial necesita previsibilidad". Además, subrayó la importancia de una política monetaria ágil y la independencia de los bancos centrales.
En cuanto a Estados Unidos, aunque el FMI prevé que no entre en recesión en 2025 y crezca 1,8%, las probabilidades de recesión aumentaron del 25% en octubre de 2024 al 40% en abril de 2025.